• Media type: E-Article
  • Title: El murmurador y la murmuración en la obra de Cervantes
  • Contributor: Gelz, Andreas
  • imprint: Walter de Gruyter GmbH, 2013
  • Published in: Iberoromania
  • Language: English
  • DOI: 10.1515/ibero-2013-0060
  • ISSN: 1865-9039; 0019-0993
  • Keywords: Literature and Literary Theory ; Linguistics and Language ; Language and Linguistics
  • Origination:
  • Footnote:
  • Description: <jats:title>Resumen</jats:title> <jats:p>La murmuración constituye en el siglo XVI e inicios del XVII español un escándalo, un “pecado de boca” o “pecado de lengua”, cuya codificación se inició por los casuistas y moralistas de la escolástica en los siglos XII y XIII y continuó en el contexto de la Contrarreforma. A lo largo del siglo XVII esa reserva religiosa constituye asimismo una normativa religiosa y comunicativa en cuanto a la producción oral y textual en el ámbito literario y extra-literario. El concepto de murmuración pone en tela de juicio la legitimidad y la función social del texto, el cómo mediático, estilístico y retórico de su manera de comunicar y el asunto que trata o tematiza, pero también el espacio público o la esfera pública obedeciendo a prescripciones morales o éticas comunicativas cuya infracción se condena con el término de murmuración como una forma de “maldicencia”. ¿Cómo reacciona el texto literario a tal normativa, cómo la puede convertir en un recurso literario o tal vez en uno de una crítica literaria avant la lettre? Estas cuestiones se analizan a partir de algunos ejemplos de la obra de Miguel de Cervantes.</jats:p>