• Media type: E-Book
  • Title: Ruralidades, cultura laboral y feminismos en el sureste de México
  • Contributor: Ramos Maza, María Teresa (coord.) [VerfasserIn]
  • imprint: s.l.: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2019
  • Language: Spanish
  • Keywords: relaciones laborales ; trabajo ; artesanías ; trabajo rural ; feminismo
  • Origination:
  • Footnote:
  • Description: Las investigaciones incluidas en este libro, además de proporcionar una panorámica de los intereses de las nuevas generaciones de estudiosos sobre nuestras sociedades, nos remiten a la necesidad de aunar diversas disciplinas sociales, como la historia, la sociología y la antropología; nos dirigen hacia reflexiones sobre las formas de organización laboral y sobre relaciones sociales desde el trabajo infantil hasta el trabajo femenino y masculino en las migraciones de la población rural; nos enseñan que estas poblaciones no sólo tienen una gran capacidad de innovación y habilidades, sino que han encarado múltiples retos en la búsqueda de la vida. Los artículos contribuyen al conocimiento de problemáticas sociales desde nuevas y creativas ópticas y metodologías sociales, para la búsqueda de alternativas orientadas hacia igualdades sociales acompañadas de las diferencias culturales.

    Introducción. Ruralidades, cultura laboral y feminismos: tensiones de una trama compleja, por Teresa Ramos Maza. PRIMERA PARTE, Imágenes de la ruralidad chiapaneca del siglo XXI. Infancia indígena y vida cotidiana: un análisis de la niñez de San Juan Chamula, Chiapas, por Isela Guadalupe González Marín. Hogar Tseltal Sustentable: participación y cambios de vida familiares , por Nancy Antonio Miguel, Teresa Ramos Maza y Manuel Parra Vázquez. Cartografías migratorias de la población rural chiapaneca, por Rafael Alonso Hernández López, Iván Francisco Porraz Gómez y José Pablo Mora Gómez. Participación social de mujeres y jóvenes en el Movimiento de Escuelas Campesinas en Chiapas, México, por Jesús Geovani Alcázar Sánchez y Emanuel Gómez Martínez. SEGUNDA PARTE. Miradas desde el feminismo y el género en el sureste de México. Relaciones laborales racistas y sexistas en el trabajo doméstico remunerado en Chiapas, por Astrid Yulieth Cuero Montenegro. La dimensión espacial y los rostros de los feminicidios en Chiapas 2012-2016, por Lilliana Bellato Gil y Carlos Miranda Videgaray. La menstruación será feminista. Un proceso ontólogico, episte-mológico y político en la construcción del menstruartivismo, por Eva Valadez Angeles y María Teresa Garzón Martínez. Cultura y contracultura de la violencia de género en Yucatán, por Arlette Gautier. La vestimenta tojolabal: una continuidad en los cambios, por Alejandra Pinto Ballinas. TERCERA PARTE, Cultura: haceres y saberes en torno de la artesanía. Industria creativa de Los Altos de Chiapas: el caso de los textiles regionales, por Masaya del Rasso Sáyago. Intercambio de saberes y conocimientos tradicionales entre teje-doras, bordadoras y diseñadoras. Apropiación y resignificación de la práctica textil, por Karla Pérez Cánovas. Trabajo artesanal y retos en torno a la producción del ámbar de Simojovel, por Perla Shiomara del Carpio Ovando y Rigoberto Martínez Sánchez. Moldeando barro, moldeando destino: condición femenina y organización de mujeres alfareras en Amatenango del Valle, por Francisco Cruz Rejón. Acerca de las autoras y los autores
  • Access State: Open Access