• Media type: E-Article
  • Title: Detección del trastorno depresivo mayor en atención primaria. Una revisión
  • Contributor: Calvo Gómez, José Manuel; Jaramillo González, Luis Eduardo
  • imprint: Universidad Nacional de Colombia, 2015
  • Published in: Revista de la Facultad de Medicina
  • Language: Not determined
  • DOI: 10.15446/revfacmed.v63n3.46424
  • ISSN: 2357-3848; 0120-0011
  • Keywords: General Medicine
  • Origination:
  • Footnote:
  • Description: <jats:p>&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Antecedentes&lt;/strong&gt;: El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad frecuente en la población general y una de las principales causas de discapacidad en el mundo. La distinción entre los cambios que normalmente ocurren en el estado del ánimo y aquellos que están presentes en el espectro de los trastornos depresivos no es una tarea fácil, por esta razón se han propuestos varios mecanismos e instrumentos para mejorar la detección de este trastornos en la consulta de atención primaria.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Objetivos&lt;/strong&gt;: Evaluar si la detección sistemática rutinaria con instrumentos de tamizaje, con o sin sistemas de seguimiento y manejo integrado, es más efectiva que la atención usual en identificar pacientes con depresión, facilitar su tratamiento, y mejorar los resultados clínicos, a nivel de la atención primaria.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Material y Métodos&lt;/strong&gt;: Para determinar la utilidad del tamizaje sistemático para depresión a nivel de atención primaria, se llevó a cabo una búsqueda de estudios de casos y controles, cohortes y controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, y meta-análisis, en las bases de datos MEDLINE, Base de datos de revisiones sistemáticas Cochrane, Registro central de estudios controlados Cochrane, PsycINFO, y EMBASE, desde enero de 1976 hasta el 30 de abril de 2013.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Resultados&lt;/strong&gt;: La evidencia existente mostró que muchos casos de depresión no son detectados. Los médicos de atención primaria (MAP) logran tasas de detección del trastorno depresivo entre el 30% y 40% (rango 7-70%), sin utilizar herramientas adicionales para el diagnóstico como las escalas de una, dos y tres preguntas. Los pacientes con los cuadros menos severos y más jóvenes son los menos detectados.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Conclusiones&lt;/strong&gt;: La evidencia encontrada muestra que el tamizaje para depresión a nivel de atención primaria con retroalimentación del resultado puede incrementar el reconocimiento del trastorno por parte del MAP. Sin embargo, el efecto de la retroalimentación sobre el tratamiento y los resultados en cuanto a mejoría del cuadro clínico o remisión es muy pobre, a menos que sea realizada en presencia de otros sistemas o grupos de apoyo que permitan asegurar el diagnóstico exacto, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes cuyo resultado sea positivo. El apoyo consiste en algún tipo de atención directa del paciente deprimido, manejo de caso, apoyo en el cuidado y seguimiento, y tratamiento por un especialista en salud mental, entre otros.&lt;/p&gt;</jats:p>
  • Access State: Open Access