Description:
La educación indígena en los Altos de Chiapas, ha tenido por largas décadas un desempeño reiteradamente fallido,operando sin cambios que pudieran transformar este proceso en una propuesta exitosa. Pese a los discursos inclusivosy antirracistas que la oficialidad comenzó a suscribir desde finales del siglo xx, no ha sido desmantelada la baseestructural del orden racista, jerárquico y clasificatorio que determina las características de la asimilación en larepública mexicana y sigue legitimando injusticias y desigualdades en este territorio. Desde una etnografía educativarealizada en una aldea marginada, sostenemos que debería iniciarse un proceso de exhibición y denuncia del racismoque se esconde en la definición de lo indígena maya, así como en diferentes formas estigmatizadas de clasificaciónque han sido impuestas a los pueblos originarios desde la educación escolarizada. Erradicar el racismo implicaríacuestionar la responsabilidad del Estado y su legado colonial para que la escuela aproveche los conocimientosvinculados al territorio indígena, así como sus tradiciones y formas organizativas. Las propias instituciones delos pueblos originarios son capaces de detener el etnocidio, haciendo valer su derecho a la autonomía educativa,favoreciendo la descolonización y la revitalización cultural y lingüística, de manera que se eliminen los prejuiciosdiscriminantes que configuran las formas de aprendizaje escolar. Debido a la comprensión de las injusticias y conflictosentre personas de culturas ajenas, es crucial aprender la historia y la geografía de los territorios amenazados porlas violencias del racismo, para defenderlos desde los lazos comunitarios, las artes y las culturas populares.