• Medientyp: E-Artikel
  • Titel: Imprenta y tipografía en la Rusia de la Revolución
  • Beteiligte: García-Garrido, Sebastián
  • Erschienen: Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2018
  • Erschienen in: Arte, Individuo y Sociedad
  • Sprache: Nicht zu entscheiden
  • DOI: 10.5209/aris.57684
  • ISSN: 1988-2408; 1131-5598
  • Schlagwörter: Visual Arts and Performing Arts
  • Entstehung:
  • Anmerkungen:
  • Beschreibung: <jats:p>Inician las vanguardias históricas Picasso con el Cubismo, inicio de lo que se llamará modernidad, en el arte. El otro pilar de la revolución del arte es Kandinsky, como pionero y teórico del Arte Abstracto, la gran aportación rusa al arte en el siglo XX. La letra de palo seco se impuso por las vanguardias como reacción a la cultura, la imprenta y la tradición, representada por la tipografía romana. Stanley Morrison, impresor y diseñador de tipografías manifestó que la componente funcional de la letra había venido adquiriendo una componente estética en la vanguardia. La propia letra, construida junto a líneas y formas básicas, en estructuras que trascendían todas las normas de organización y del espacio establecidas, fue reflejo de la estética Futurista surgida en Italia y adoptada por el Constructivismo Ruso. Para El Lissitzky, la innovación en la imprenta depende de una modificación tecnológica, que concibe la página como espacio gráfico y su lectura como interpretación simultánea de imagen y texto. Hasta la Futura (1928) de Renner no existe tipografía de palo seco sin recortar remates a las romanas, pero aún sin el estudio de formas básicas significantes, y las leyes ópticas de la percepción de formas legibles.</jats:p>