• Medientyp: E-Artikel
  • Titel: Characterizing fish responses to a river restoration over 21 years based on species' traits
  • Beteiligte: Höckendorff, Stefanie; Tonkin, Jonathan D.; Haase, Peter; Bunzel-Drüke, Margret; Zimball, Olaf; Scharf, Matthias; Stoll, Stefan
  • Erschienen: Wiley Blackwell, Inc., 2017
  • Erschienen in: Conservation Biology
  • Sprache: Englisch
  • ISSN: 0888-8892; 1523-1739
  • Entstehung:
  • Anmerkungen:
  • Beschreibung: <p>Understanding restoration effectiveness is often impaired by a lack of high-quality, long-term monitoring data and, to date, few researchers have used species' trait information to gain insight into the processes that drive the reaction of fish communities to restoration. We examined fish-community responses with a highly resolved data set from 21 consecutive years of electrofishing (4 years prerestoration and 17 years postrestoration) at multiple restored and unrestored reaches from a river restoration project on the Lippe River, Germany. Fish abundance peaked in the third year after the restoration; abundance was 6 times higher than before the restoration. After 5-7years, species richness and abundance stabilized at 2 and 3.5 times higher levels relative to the prerestoration level, respectively. However, interannual variability of species richness and abundance remained considerable, illustrating the challenge of reliably assessing restoration outcomes based on data from individual samplings, especially in the first years following restoration. Life-history and reproduction-related traits best explained differences in species' responses to restoration. Opportunistic short-lived species with early female maturity and multiple spawning runs per year exhibited the strongest increase in abundance, which reflected their ability to rapidly colonize new habitats. These often small-bodied and fusiform fishes typically live in dynamic and ephemeral instream andfloodplain areas that river-habitat restorations often aim to create, and in this case their increases in abundance indicated successful restoration. Our results suggest that a greater consideration of species' traits may enhance the causal understanding of community processes and the coupling of restoration to functional ecology. Trait-based assessments of restoration outcomes would furthermore allow for easier transfer of knowledge across biogeographic borders than studies based on taxonomy. El entendimiento de la efectividad de la restauración está frecuentemente debilitado por la falta de datos de alta calidad de monitoreos de larga duración y, a la fecha, pocos investigadores han utilizado la información sobre las características de las especies para obtener conocimiento sobre los procesos que conducen la reacción de las comunidades de peces a la restauración. Examinamos las respuestas de las comunidades de peces con un conjunto de datos de alta resolución a partir de 21 años consecutivos de electropesca (4 añospre-y 17 años pos-restauración) en ramificaciones múltiples con y sin restauración de un proyecto de restauración en el río Lippe, Alemania. La abundancia de los peces alcanzó su máximo en el tercer año después de la restauración; la abundancia fue seis veces más alta que antes de la restauración. Después de 5-7 años, la riqueza y la abundancia de especies se estabilizó en niveles 2 y 35 veces más altos en relación a los niveles previos a la restauración, respectivamente. Sin embargo, la variabilidad interanual de la riqueza y abundancia de especies permaneció considerable, ilustrando el reto de valorar con confianza los resultados de restauración con base en los datos de muestreos individuales, especialmente en los primeros años después de la restauración. La historia de vida y las características relacionadas con la reproducción explicaron de mejor manera las diferencias en las respuestas de las especies a la restauración. Las especies oportunistas de vida corta con madurez temprana en las hembras y múltiples periodos de desove por año exhibieron el mayor incremento en la abundancia, lo que reflejó su habilidad para colonizar nuevos hábitats rápidamente. Estos peces fusiformes y generalmente de cuerpo pequeño viven comúnmente en áreas dinámicas y efímeras dentro de la corriente y de planicie inundable, objetivo frecuente de las acciones de restauración de hábitats de río, y en este caso su incremento en la abundancia indicó una restauración exitosa. Nuestros resultados sugieren que una mayor consideración de las características de las especies puede mejorar el entendimiento casual de los procesos comunitarios y el acoplamiento de la restauración con la ecología funcional. La utilización de las características para valorar los resultados de la restauración podría permitir una transferencia más sencilla de conocimiento a través de las fronteras biogeográficas que los estudios basados en la taxonomía.</p>